Materiales y recursos

Proyecto Sherezade II: aprendizaje y ejecución de técnica de narración de historia, uso de video y transmedia para presentación, análisis y difusión didáctica a un público no académico de estudios de caso de cultura popular urbana en una plataforma virtual

Docentes encargados

Víctor Huerta Mercado

Víctor Huerta Mercado

open_in_new

Departamento Académico de Ciencias Sociales

Ante la buena aceptación y los resultados vistos en el Proyecto Sherezade I, el proyecto Sherezade II buscó que los alumnos del curso Antropología Urbana puedan presentar como producto un microprograma de máximo siete minutos que contara con una plataforma transmedia y presentara en forma organizada y narrativa (técnica de storytelling) los resultados de su investigación de campo que por grupo hicieran durante el curso. Integrando metodología de investigación bibliográfica y teórica propia de la antropología y los conocimientos básicos de cámara, edición y construcción de un guion ameno a partir de un storyboard hecho con la asesoría de alumnos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, se logró, en la primera etapa, un dinámico diálogo interdisciplinario y el aprendizaje de traducir data antropológica en productos de divulgación, toma de consciencia y conocimiento social. Para esta segunda parte del proyecto, se elaboró un conjunto de microprogramas modelos que sirvieron como tutorial para los alumnos. En la primera parte del proyecto Sherezade, el conjunto de microprogramas modelos se centró en torno a la lucha libre de espectáculo o cachascán. Y, a partir de ahí, se analizaron los temas de género, espacio (estos dos primeros fueron considerados más importantes por los alumnos en el curso, por lo que se planteó reestructurar un énfasis especial en ese aspecto). En esta segunda parte, se brindó como ejemplo la producción de microprogramas sobre ambientes no masculinos de extremos opuestos: el deporte del roller derby practicado en el distrito de San Borja, en donde la práctica de contacto fuerte y agresividad en defensa constante desafía los estereotipos de feminidad. Esta práctica se comparó con la llamada “moda lolita” propia de Japón, que invita a sus practicantes a vestirse como niñas de la era victoriana, haciendo picnics y preparando repostería, afirmando voluntariamente estereotipos de delicadeza, suavidad e inocencia performada. La moda lolita peruana se articulaba en el grupo “Lolimafia”, al que se contactó en su momento. A partir del conjunto de microprogramas base que sirvió de tutorial, los alumnos decidieron, en grupos de cinco integrantes, sobre qué tema de cultura popular urbana iban a trabajar. Asimismo, los alumnos fueron entrenados en métodos etnográficos y uso básico de video, elaboración de gráficos y animaciones elementales.

arrow_back
Ver más proyectos