El proyecto buscó construir un módulo internacional implementando la metodología COIL en el curso Economía de la Integración de la Facultad de Ciencias Sociales, con el objetivo de comprender, desde una aproximación interdisciplinaria, la evolución de la gobernanza internacional del comercio y analizar las principales opciones de integración de los países andinos. Entre los objetivos específicos, se encontraban: a) promover el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes, enfocándose especialmente en el aprendizaje autónomo mediante la dinámica del curso diseñada, la formación ciudadana para crear conciencia sobre el proceso de integración regional en la juventud, las habilidades cooperativas a través de la combinación de estudio individual y trabajo en equipo con dinámicas de grupo y la promoción del pensamiento crítico, reflexionando sobre los límites y las posibilidades del proceso de integración y planteando posibles alternativas para su impulso; b) fomentar una mirada interdisciplinaria desde la economía y el derecho internacional, promoviendo el diálogo desde diferentes perspectivas sobre el proceso de integración de los países; c) realizar un análisis comparativo de los objetivos que cada país tiene en sus estrategias de inserción internacional y evaluar el desempeño e impacto de las iniciativas compartidas, como la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, así como otros procesos como el centroamericano; d) compartir una visión desde diferentes actores y espacios, como el sector oficial, académico, empresarial y los organismos de integración, destacando la participación de los docentes en procesos de negociación, foros de acuerdos de integración y organismos multilaterales, además de su rol en las academias diplomáticas de sus respectivos países, complementados por las experiencias de los expositores invitados; e) generar actividades cooperativas alineadas con el espíritu de hermandad regional en el marco de los esfuerzos de integración.