Competencias genéricas

Mejoramiento de competencias de diseño urbano adaptando lo visual, lo virtual y la interacción para la enseñanza-aprendizaje en confinamiento

Docentes premiados

Graciela Fernández De Córdova

Graciela Fernández De Córdova

open_in_new

Departamento Académico de Arquitectura

Pedro Belaunde

Pedro Belaunde

open_in_new

Departamento Académico de Arquitectura

Kevin Muñoz

Kevin Muñoz

open_in_new

Departamento Académico de Arquitectura

Evelin Raico

Evelin Raico

open_in_new

Departamento Académico de Arquitectura

La innovación se desarrolló en el curso Taller de Urbanismo 3 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El objetivo general del proyecto fue adaptar la enseñanza-aprendizaje presencial a modalidad online, con el fin de mejorar las competencias genéricas y específicas en el diseño urbano, priorizando la generación y el fortalecimiento de las interacciones entre los alumnos y docentes, así como entre pares. De este modo, se buscó complementar las capacidades y habilidades en la producción de diseños urbanos coherentes, tanto en el proceso proyectual como en el contexto real. Los objetivos específicos fueron los siguientes: a) adaptar los contenidos teóricos y prácticos tradicionales a materiales visuales y recursos virtuales que complementaran la capacidad de aprendizaje y autoaprendizaje, fomentando las habilidades para aplicar lo aprendido conceptualmente en sus propuestas, mediante el uso de las TIC como herramientas para la enseñanza-aprendizaje y la comunicación, con el fin de fortalecer la interacción virtual; b) promover una relación horizontal entre docentes y estudiantes como base para la participación colaborativa, la confianza y el respeto, facilitando las interacciones a través del contacto virtual dentro y fuera de las horas de clase; c) reorganizar las actividades interactivas de seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de avances semanales que recibieron retroalimentación inmediata, ya sea por entregas antes de las clases o por exposiciones durante las mismas; d) priorizar los contenidos teóricos y prácticos que requerían desarrollarse en profundidad en clase y aquellos que pudieran trabajarse mediante autoaprendizaje dirigido, manteniendo los objetivos de aprendizaje mediante ajustes realizados para cada sesión. De esa forma, los contenidos de las etapas del proceso proyectual incluyeron: análisis de la estructura urbana, diagnóstico propositivo, aplicación y modelación de la normativa urbana, lineamientos de diseño urbano, estrategias de diseño y desarrollo del diseño de espacios de uso público en tres escalas.

arrow_back
Ver más experiencias