Metodología activa y colaborativa

Nuevo enfoque para el modelado en escultura en los Estudios de Formación General de la Facultad de Arte y Diseño

Docentes encargados

Giorgio Di Giovanni

Giorgio Di Giovanni

open_in_new

Departamento Académico de Arte y Diseño

Alberto Patiño

Alberto Patiño

open_in_new

Departamento Académico de Arte y Diseño

El curso Volumen y Modelado 2 contiene una de las actividades fundacionales de los Estudios Generales de la Facultad de Arte y Diseño: el estudio y construcción del volumen de una cabeza humana sobre la base de su constitución ósea y muscular. Asimismo, facilita el aprendizaje de las relaciones intrínsecas que existen en ella, como la proporción de sus partes y ejes, así como las posibilidades expresivas que se desprenden de la misma. Así, el curso pretende que el alumno resuelva las necesidades procedimentales del modelado en arcilla, realizando moldes de yeso y haciendo un vaciado final en un material permanente (cemento, yeso o cera de abeja). Por ello, se propuso un proyecto de innovación que incorpore dos cambios específicos en la metodología de desarrollo en el estudio tridimensional de una cabeza humana. Así, los cambios propuestos buscaron revertir la metodología a través de un enfoque novedoso que abordara el aprendizaje de dicha actividad fundamental sin la necesidad de renunciar a los principios básicos del modelado. Por ende, se procuró incentivar un aprendizaje activo y reflexivo en el estudiante, que combinara el trabajo individual y la reflexión en equipo, con el fin de lograr no solo el dominio de conceptos y procedimientos, sino también una actitud que valore el modelado mismo y sus procesos innovadores. De esa manera, se inició el ejercicio trabajando en la comprensión de la estructura de una cabeza y el cuello a través de la elaboración de una síntesis tridimensional de planos, la cual permitía que los estudiantes entendieran la complejidad de la estructura de manera sencilla. Asimismo, para sumar al logro del objetivo, se modificó el tipo de materiales usados, pasando del uso de componentes tradicionales a otros innovadores, o que permitieran realizar un modelado de acabado directo; es decir, que no requiera de la confección de moldes y de la realización de un vaciado para la obtención de una réplica, la cual posteriormente tendría que resanarse para alcanzar o recuperar su aspecto original. Por una parte, este cambio en la metodología y los materiales permitió optimizar el tiempo de trabajo, ahorrando el tiempo de molde y vaciado. Por otra parte, facilitó un mayor tiempo para la reflexión y comprensión del problema tridimensional y estructural planteado, contribuyendo de manera directa con las competencias propuestas para el curso.

arrow_back
Ver más proyectos