Mihaela Radulescu De Barrio
Mihaela Radulescu De Barrio
Departamento Académico de Arte y Diseño
La innovación propuso la generación de competencias de investigación y creación audiovisual en la esfera del video diseño, a partir de una apertura interdisciplinaria que se construyó sobre los fundamentos de la teoría de las instancias de Coquet y su correlación Sujeto/Mundo centrado en el Sujeto. Así, la subjetivización del proceso creativo se incorporó en el procedimiento metodológico como una etapa por recorrer, analizar y evaluar, tanto por parte del mismo sujeto como del docente evaluador. Con este fin, se establecieron dos niveles, retomando la propuesta de la dilatación del principio de inmanencia de Jacques Fontanille. Estos niveles se materializaron en los dos proyectos creativos del curso Proyectos Estratégicos de la especialidad de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte y Diseño. En un primer nivel, se realizó el vertimiento de sentido de un texto verbal filosófico a un texto audiovisual, cuyo resultado fue un video ensayo. En un segundo nivel, se realizó el vertimiento de sentido de un texto verbal literario a un texto audio y, posteriormente, un texto audiovisual, cuyo resultado fue un video arte. Estos procesos implicaron un análisis y una resemantización generativa que pasó por la subjetividad del sujeto. Además, se exploraron preguntas como: ¿qué ocurre si el sujeto es colectivo? y ¿qué ocurre si se compara el proceso de varios grupos que trabajan con el mismo texto? Las respuestas a estas preguntas ampliaron las competencias individuales a colectivas y colaborativas, mientras profundizaban en los valores de la subjetividad y de la intersubjetividad al permitir la comparación del trabajo de diferentes grupos y su evaluación horizontal por parte de los estudiantes. El fenómeno de la subjetivización del proceso creativo articuló con la investigación de los textos fuente y con la construcción semiótica del audiovisual. Hasta entonces, el curso Proyectos Estratégicos solo consideró la investigación y la construcción semiótica, por lo que su planteamiento metodológico y evaluación solo se centraban en estos dos procesos. No obstante, se consideró necesario incluir el proceso de subjetivización en el centro del recorrido y evaluarlo tanto a nivel individual como grupal. De ese modo, las competencias de investigación y construcción estratégica se enriquecieron con la reflexión sobre el rol del componente subjetivo en la creación, abordando también su impacto en la recepción. La investigación se diversificó, enfocándose en la dinámica entre lo interno y externo, mientras que los fundamentos semióticos incorporaron, en sus niveles discursivo y expresivo, la intersubjetividad. Los resultados de esta innovación fueron presentados en dos libros, Video Ensayo y Audio Diseño. Asimismo, se presentaron en el XIX Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, y en el número 11 de la revista Memoria Gráfica.