La iniciativa tuvo los siguientes objetivos generales. En primer lugar, implementar una materioteca física y digital como herramienta pedagógica que facilitara condensar rigurosamente la investigación de los alumnos sobre los materiales, sus propiedades y posibles aplicaciones. Adicionalmente, otros materiales de construcción provistos por empresas que completarían la Materioteca Arquitectura PUCP. Además de su evidente valor como fuente de información, la alimentación de la base de datos por parte de los mismos alumnos insertaba su exploración e investigación dentro de un proyecto colectivo continuo. Los estudiantes aprendían alimentando la materioteca y aprendían consultándola. En segundo lugar, la información colectada en la materioteca por los alumnos desarrollaba su capacidad de investigación y su proceso creativo a la hora de diseñar los proyectos arquitectónicos del curso. La combinación de la experiencia sensorial (materioteca física) y la información técnica y científica (materioteca digital) desarrollaba habilidades de diseño al ofrecer una mirada integral sobre los materiales y vincular sus propiedades con sus prestaciones. Esta experiencia física y digital permitía reconocer el material como un recurso valioso y una fuente de inspiración dentro del proceso de diseño. Gracias a esta herramienta pedagógica, los alumnos eran capaces de evaluar las características relevantes de los materiales con múltiples criterios (estéticos, medioambientales, físicos, económicos, etc.), fundamentar la elección y la aplicación de los materiales en sus proyectos arquitectónicos del curso (y en cualquier otro curso posterior), optimizar el uso de materiales en los sistemas constructivos y analizar el impacto medioambiental de sus diseños. Por último, la materioteca permitió fortalecer la articulación del curso Taller 3 con el curso Edificación y Sostenibilidad 1 (con un total de trece horas semanales de clase entre los dos cursos), representando una gran oportunidad para mejorar los aprendizajes transversales.