Durante los años 2012 y 2013, el documentalista peruano Roberto de la Puente formó parte de nuestro equipo en diversos proyectos de investigación y responsabilidad social, los cuales financió la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) y la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la PUCP. Dichos proyectos se ejecutaron en nuestro propio campus y en la comunidad nativa Yamino, además de coordinarse con la población kakataibo de esa comunidad. La responsabilidad principal de Roberto de la Puente en dichos proyectos fue la de colaborar en la elaboración de una base de datos sobre el saber etnobiológico del pueblo kakataibo y registrar los procesos puestos en marcha. Sus repetidas visitas a la comunidad y el lazo de amistad que entabló con varias personas del pueblo kakataibo lo llevaron a emprender un proyecto documental en el que se exploraron aspectos humanos y éticos vinculados al trabajo de campo, extremadamente difíciles de atender en los cursos de metodología. Este documental, llamado El que me sigue, narraba los detalles del trabajo con el idioma kakataibo y muestra sus distintas facetas; asimismo, describía con nitidez el trabajo lingüístico propiamente dicho e ilustraba distintas metodologías de investigación. Además, se aproximó de manera muy empática a los esfuerzos implementados en nuestros proyectos para incorporar aspectos de responsabilidad social al trabajo de investigación académica sobre temas vinculados a pueblos indígenas. Todo esto en el marco de proyectos que se gestionaron y financiaron en su totalidad desde nuestra universidad. De esta forma, el documental constituyó un testimonio de primera mano del empeño de la PUCP por promover paradigmas más inclusivos y horizontales de investigación; además, se ofreció como una herramienta de gran impacto para formar futuros investigadores de campo y para promover este tipo de trabajo en los cursos de metodología de campo que se dictan tanto en la especialidad de Lingüística y Literatura como en otras especialidades ofrecidas por nuestra casa de estudios. Este proyecto propuso la finalización de este documental, que se encontraba en la etapa de postproducción, y la elaboración de materiales didácticos de diversa índole que ayudaran a su total aprovechamiento en el contexto del curso Taller de Trabajo de Campo, ofrecido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, pero también en otros cursos similares ofrecidos en la PUCP.