La reciente edición para la educación superior del Horizon Report, que analiza las tendencias, los retos y los desarrollos tecnológicos en el ámbito educativo (http://cdn.nmc.org/media/2017-nmc-horizon-report-he-EN.pdf), enfatizó la tendencia hacia el aprendizaje mixto (blended) y colaborativo. En ese sentido, se presentó un proyecto destinado a convertir los recursos existentes y generar otros nuevos para el curso Desarrollo Emprendedor, que se dicta en la Facultad de Ciencias e Ingeniería. De ese modo, esta materia se transformó en un curso mixto, nutriéndose del uso de una plataforma informática de aprendizaje colaborativo, donde los participantes revisaban el material, almacenaban sus avances y recibían retroalimentación (feedback) de sus pares, complementado con sesiones presenciales dedicadas a debatir, generar ideas y conocer e interactuar con actores clave del ecosistema emprendedor peruano. En cuanto al desarrollo de las prácticas, se propuso la metodología del taller Maker, que consistió en una jornada larga dentro de un ambiente distendido, en la que los asistentes resolvieron problemas previamente seleccionados, compitiendo con equipos de todo el país. Los resultados se publicaron en la plataforma, lo que permitió votaciones desde distintas partes del país. Adicionalmente, los participantes en modalidad libre tuvieron acceso a todo el material publicado, donde pudieron realizar las evaluaciones y participar en la votación de los trabajos publicados. También, tenían la posibilidad de participar en los retos de manera simultánea con los estudiantes de la PUCP, desde otras universidades del país.
Asimismo, los egresados, al iniciar su vida laboral en una empresa o al intentar llevar adelante su emprendimiento, enfrentan problemáticas complejas. Por ello, con este proyecto, se propuso una inmersión controlada en una serie de problemas, con el fin de acumular experiencia en el desarrollo de soluciones creativas, colaborativas e inclusivas. En ese contexto, el impacto para la universidad resultó significativo, pues abrió oportunidades para estudiantes de todo el país, utilizando los recursos virtuales y el apoyo de iniciativas de la comunidad e-quipu para generar una competencia fructífera bajo el nombre “Emprende ton”. Así, la PUCP fortaleció su liderazgo a nivel mundial (http://24h-innovation.org/es/edicion-2017/), tal como lo hizo en la competencia Innovación 24h, donde obtuvo el año 2017 el primer y segundo puesto mundial en la categoría SWAT