Los proyectos que relacionan diseño y construcción de prototipos requieren que los estudiantes sepan cómo trabajar en equipo, utilicen experiencias prácticas, administren efectivamente el tiempo, materialicen el conocimiento teórico y demuestren habilidad en implementar y documentar el trabajo, como lo menciona Jung, después de desarrollar un programa educativo interdisciplinario para estudiantes de pregrado. Como lo explica Gaponov, el campo de la robótica y mecatrónica requiere que los estudiantes sean expertos en una variedad de disciplinas, como teoría de control, diseño mecánico, programación y otras. Se predice que el rol de los drones en actividades diarias crecerá en las próximas décadas, lo que demandará especialistas en el diseño e implementación de estos sistemas. El año 2016, se dictó un curso de tres días utilizando esta metodología, cuya experiencia y resultados se publicaron en la Conferencia Internacional IEEE-Global Engineering Education Conference “EDUCON 2017”, obteniendo el reconocimiento Best Paper Award en el área de Excellence in Engineering Education por el trabajo de investigación titulado “An Interdisciplinary Unmanned Aerial Vehicle Course with Practical Application”. Este reconocimiento motivó que la metodología experimentada se pueda implementar en el curso ING339 - Introducción a la Ingeniería Aeronáutica, para el beneficio de una mayor cantidad de estudiantes. Así, se consideró conveniente que el curso, además de explicar la ciencia de vuelo detrás de los drones, también pueda involucrar los siguientes temas: aplicaciones generales de drones en diferentes industrias, design thinking para solución de problemas, integración de sensores y actuadores, programación y configuración básica, así como implementación y experimentación. Estos temas se abordaron en el artículo científico premiado. Por ello, fue pertinente implementarlos para facilitar que los alumnos amplíen sus conocimientos, enfocándose no solo en soluciones técnicas o tecnológicas, sino también en la aplicación de estos conocimientos para resolver problemas reales y globales. La innovación radicó, además, en la digitalización de todo el contenido teórico impartido en esta nueva versión del curso. Asimismo, se buscó que la presentación se centre en la teoría y se explique mediante animaciones y recursos audiovisuales que estratégicamente capturen la atención del estudiante. La información se alojó en una plataforma virtual para que los alumnos y profesores puedan acceder y visualizar las clases cuando las necesitaran. Al final de cada video, se incluyeron preguntas de opción múltiple para que los estudiantes puedan reforzar lo aprendido.