El curso Historia del Urbanismo tuvo como objetivo principal introducir a los estudiantes en las ideas y proyectos de ciudad que consolidaron el pensamiento urbanista como disciplina científica entre los siglos XIX y XX, destacando su influencia en los planes y proyectos urbanos implementados en las ciudades peruanas. Con el objetivo de optimizar el aprendizaje de los conceptos y proyectos presentados en clase, se propuso una metodología que fomentara una visión más relacional de los contenidos del curso. Esta metodología buscó integrar dichos conocimientos al bagaje formativo de los estudiantes, potenciando su capacidad de comunicarlos gráficamente y de analizar cómo estas ideas influyeron o continúan influyendo en la producción de ciudades en el mundo contemporáneo. Específicamente, la innovación metodológica propuesta se centró en la organización de un “Concurso Historia-Panel A0”, en el cual los estudiantes debían identificar relaciones, realizar análisis crítico y sintetizar conceptos, enfoques y planes urbanos a lo largo de la historia, plasmándolos en una representación gráfica. La propuesta incluyó tres acciones principales: a) elaboración de un panel tamaño A0 por grupos de estudiantes, que sería expuesto en la facultad y sujeto a evaluación en el concurso; b) selección y compromiso de docentes como jurado externo al curso; y c) elaboración de una rúbrica de evaluación para orientar a los estudiantes en el desarrollo de sus paneles, facilitar el trabajo del jurado calificador y guiar el proceso de evaluación por parte de los docentes. La elaboración del panel tamaño A0, en grupos de dos a tres alumnos en el curso Historia del Urbanismo, permitió que los estudiantes relacionen conceptos, enfoques y planes urbanos que han intervenido en la producción de ciudades a lo largo de la historia. Este ejercicio promovió el desarrollo de competencias críticas, actitudinales y relacionales, alentando a los grupos a adoptar y defender una postura fundamentada más allá del dominio del contenido individual. Asimismo, los entrenó en su capacidad de comunicar visualmente sus ideas, competencia básica que debe adquirir el estudiante de arquitectura. Por otra parte, los paneles fueron objeto de un concurso con jurado externo al curso compuesto por docentes competentes en el estudio del urbanismo, por lo que fue relevante brindar tanto a los alumnos como a los jurados una rúbrica para la selección de los mejores trabajos. Los ganadores, además de recibir una alta calificación, fueron premiados con publicaciones de la especialidad y se les incluyó en la parada de proyectos que cada semestre organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Como resultado de esta experiencia, los estudiantes fortalecieron habilidades en el trabajo colaborativo y proactivo. También, desarrollaron la capacidad de relacionar ideas y conceptos del curso de manera prospectiva, integrando estos aprendizajes en sus competencias proyectuales futuras.