
El pasado jueves 04 de septiembre se celebró la ceremonia del Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en Docencia, en la cual 44 docentes fueron reconocidos por sus experiencias novedosas que buscan brindar una mejor formación a los estudiantes. Conoce más sobre lo vivido en la ceremonia y los testimonios de algunas de las experiencias reconocidas.
En la PUCP, la innovación en la docencia, además de mejorar la calidad educativa, continúa marcando diferencia y es reconocida. Este año se premiaron 22 experiencias que proponen un avance importante para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Entre ellas se distinguieron proyectos que abarcan desde talleres de diseño con enfoque territorial hasta la creación de montajes accesibles para personas con discapacidad visual, la narración oral como vehículo de exploración cultural y la elaboración de guías de derechos del consumidor en braille
Proyecto: Taller Panamericano - SUR
La experiencia realizada de manera grupal combina el aprendizaje autónomo y la adaptabilidad, las habilidades colaborativas, el pensamiento crítico y creativo, y la ética, ciudadanía y conciencia ambiental. El proyecto consistió en diseñar infraestructuras de emergencia, albergues y almacenes de víveres con los estudiantes de Arquitectura en lugares ubicados a lo largo de la Panamericana Norte y Sur. Esto se desarrolló con el propósito de atender las necesidades de la población, pero proponiendo espacios distintos a los de la ciudad para que puedan integrarse mejor con su entorno.
"Recibir este premio me da un empuje enorme a seguir produciendo cursos de calidad para nuestros alumnos de pregrado, que busquen recomponer un poco la relación entre la arquitectura y el territorio”Sebastián Cilloniz
Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Proyecto: Narración oral creativa a partir de indagación de manifestaciones artístico culturales.
Es una experiencia docente individual, que comprende la subárea de comunicación eficaz oral, escrita y no verbal. La innovación se basó en proponer una narración oral y creativa de las raíces culturales de los estudiantes, mediante manifestaciones artístico-culturales.
"Considero muy valioso que los docentes puedan participar en la convocatoria del Premio. En mi caso, la experiencia desarrollada me permitió revisar mi práctica y plantear propuestas distintas, analizar lo trabajado e identificar aquello que se aparta de lo común y que puede generar buenos resultados, además de inspirar a otras personas”Rocio Corcuera
Docente de la Facultad de Educación
Proyecto: Superando barreras: la discapacidad visual como motor para el desarrollo de experiencias escénicas más accesibles.
Se trata de una experiencia docente individual, que se caracteriza por la integración del enfoque de género, inclusión, equidad y reconocimiento de la diversidad. Esta innovación buscó atender, desde las artes escénicas, al público con discapacidad visual, mediante el uso de herramientas para que también puedan formar parte del montaje.
"En el curso participó una estudiante con discapacidad visual, quien propuso que se pensara en cómo atender, desde las artes escénicas, a este público. A partir de ello, se incorporaron dos recursos de accesibilidad: un dispositivo táctil para el público con discapacidad visual y una audiodescripción que relataba en tiempo real las acciones físicas en el escenario. Su implementación fue posible gracias a la coordinación con distintas unidades de la universidad y representó un hito, pues en la facultad era la primera vez que se lograba integrar estas herramientas poco habituales en las artes escénicas”Cecilia Collantes
Docente de la Facultad de Artes Escénicas
Proyecto: Del Salón de Clases a la Comunidad: Proyectos de Protección a los Consumidores
Se trata de una experiencia docente individual, que integró habilidades colaborativas, de investigación, creación e innovación. Para su desarrollo se creó una Guía para el Consumidor apta para personas con discapacidad visual, en sistema braille.
"Es importante que más docentes participen de este tipo de convocatorias porque no todo puede quedar en el campo teórico. La universidad tiene que proyectar su saber hacia la comunidad, hacia la sociedad, y trabajos de esta naturaleza donde los alumnos exteriorizan sus saberes previos hacia la comunidad, con un entregable potente y relevante de aporte social, es importante porque demuestran, a su vez, que no solamente lo que aprenden se queda en el curso, sino también que es útil en los espacios fuera de las aulas”Julio Durand
Docente de la Facultad de Derecho
Felicitamos a los 44 docentes de 12 departamentos académicos que recibieron el reconocimiento. Revive lo mejor de la ceremonia en el siguiente video:
Para más información de los ganadores puede ingresar a la siguiente nota haciendo clic aquí.