Promoción de los ejes transversales

Universidad, migración interna y responsabilidad social: Trayectorias formativas en una casa hogar para mujeres jóvenes

Docentes premiados

César Llanco

César Llanco

open_in_new

Departamento Académico de Psicología

Liz Ayma

Liz Ayma

open_in_new

Departamento Académico de Psicología

La propuesta buscó promover un aprendizaje integral mediante una experiencia formativa que articule el análisis crítico de la exclusión social con el trabajo directo con mujeres jóvenes migrantes internas en Lima, desde un enfoque interdisciplinario. Esta propuesta tuvo como objetivos específicos profundizar la comprensión de las condiciones de exclusión que enfrentan estas mujeres, integrando los contenidos teóricos del curso con el trabajo de campo. Asimismo, pretendió desarrollar en los estudiantes habilidades colaborativas, éticas y reflexivas orientadas al diseño de propuestas inclusivas que respondan a las necesidades de la comunidad. Igualmente, trató de consolidar el trabajo conjunto con organizaciones aliadas para integrar saberes académicos y comunitarios en la construcción de soluciones basadas en la equidad y el reconocimiento de la diversidad. Además de fortalecer la capacidad de los y las estudiantes para intervenir en contextos reales, promoviendo activamente la responsabilidad social universitaria.

En esa línea, la implementación de la experiencia docente durante los semestres 2024-1 y 2024-2 logró resultados significativos en la formación integral  de los y las estudiantes y en el impacto directo en la comunidad del CETPRO Nuestra Señora de Monserrat. Desde el enfoque formativo, se consolidó un aprendizaje situado que permitió a los estudiantes aplicar críticamente los contenidos teóricos sobre exclusión social en un contexto real, desarrollando competencias éticas, colaborativas y reflexivas. En el plano comunitario, se visibilizaron problemáticas específicas de las mujeres jóvenes migrantes, lo que dio lugar a un informe con recomendaciones concretas para mejorar las dinámicas internas del hogar. Además, se generaron espacios de encuentro e intercambio, como ferias culturales y talleres focalizados, adaptados a las necesidades de la comunidad. La experiencia también fortaleció la coordinación interinstitucional, incorporó mejoras metodológicas y mantuvo coherencia pedagógica entre semestres. En conjunto, esta experiencia demostró cómo la articulación entre teoría, práctica y compromiso social puede producir transformaciones relevantes tanto en el ámbito educativo como en el comunitario.

arrow_back
Ver más experiencias