El objetivo general fue promover condiciones de inclusión y equidad en el curso, reconociendo la diversidad de las personas y valorando las distintas formas de aprendizaje y participación de las estudiantes en la producción escénica. Como objetivos específicos, se planteó fomentar el trabajo en equipo y el involucramiento de los alumnos desde el rol que asumen en la producción de la obra (producción ejecutiva; asistencia de dirección; comunicaciones y audiencias; escenografía y utilería; vestuario y maquillaje), a partir de la socialización de sus avances y dificultades, en el proceso de creación, con el objetivo de recibir retroalimentación de sus compañeras y profesoras. Asimismo, se buscó desarrollar las capacidades de agencia y autonomía de la estudiante con discapacidad visual, mediante el liderazgo del eje de accesibilidad para el público dentro del proyecto y brindándole acompañamiento y soporte en cada fase (preproducción, producción, temporada y posproducción).
De ese modo, la incorporación de medidas de accesibilidad en el montaje de la obra Sobre lobos permitió a los estudiantes tomar mayor conciencia sobre la discapacidad y su rol como artistas en la promoción de los derechos de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Desde un enfoque de Desarrollo Humano, se mejoraron las condiciones físicas para personas con discapacidad (PCD), ampliando sus posibilidades de participación en la puesta en escena. En el plano pedagógico, el enfoque centrado en las PCD promovió de manera orgánica la responsabilidad social universitaria, fortaleciendo habilidades colaborativas como el trabajo en equipo, el respeto y la empatía, y generando un cambio positivo en la percepción hacia la estudiante con discapacidad visual, quien lideró activamente el eje de accesibilidad. Como resultado destacado, Sobre lobos se convirtió en la primera obra de la especialidad en incluir audiodescripción y un tour táctil, lo que potenció su visibilidad en redes sociales institucionales y externas.