El curso Fundamentos de Ingeniería Ambiental abordó la interacción entre las actividades antrópicas y su impacto en el medio ambiente, para lo cual fue necesario introducir una variedad de conceptos provenientes no solo de esta rama de la ingeniería, sino también de disciplinas como la Física, la Química, la Biología y otras ciencias. Debido a las limitaciones de tiempo, el uso de los saberes previos de los estudiantes es útil para la presentación de conceptos nuevos. En ese sentido, la metodología principal empleada fue de clases magistrales, complementadas con una serie de tareas académicas diseñadas por los docentes para reforzar el contenido teórico. No obstante, existen algunos requerimientos mínimos indicados en el sílabo del curso, a ser cumplidos por todos los horarios; pero, a pesar de ello, cada profesor fue libre de diseñar sus propias actividades académicas de acuerdo con sus necesidades. Por lo tanto, esta situación facilitó incorporar enfoques novedosos, los cuales favorecieron una participación más activa de los estudiantes y permitieron que el proceso de aprendizaje fuera más dinámico y entretenido. De ese modo, el objetivo principal de la experiencia de innovación académica fue incorporar dos técnicas asociadas a la enseñanza invertida en el curso de Fundamentos de Ingeniería Ambiental: la primera, el aprendizaje basado en POGIL (Process Oriented Guided-Inquiry Learning), que promovió la motivación mediante situaciones en las que los estudiantes pudieron aplicar sus conocimientos previos o reforzar los conceptos adquiridos en clase. La segunda técnica, la ludificación (Gamification), fomentó el aprendizaje colectivo mediante el uso de dispositivos móviles y la obtención de resultados en tiempo real. Por último, los resultados preliminares indicaron que esta estrategia ayudó a fortalecer el aprendizaje de nuevos conceptos, aunque aún quedó pendiente encontrar enfoques adicionales para aplicar los conocimientos de manera más efectiva.