La experiencia docente se desarrolló en el curso Seminario de Tema Libre 10 de la Facultad de Arte y Diseño. El objetivo general de la experiencia docente fue concebir e implementar una pedagogía basada en la iconografía precolombina que, desde una perspectiva decolonial, promoviera su apropiación como un lenguaje visual destinado a fortalecer la cultura visual contemporánea. Esto se logró mediante la práctica de la investigación y la producción creativa, con el propósito de generar reflexión, discusión y conocimiento que contribuyeran de manera integral a este campo. A su vez, se buscó que este campo enriqueciera la cultura visual contemporánea a través de las prácticas artísticas. Para ello, se planteó algunos objetivos específicos. En primer lugar, se enfocó en la capacidad de entender; es decir, estudiar e investigar la iconografía desde un punto de vista representacional y simbólico, para entender la importancia de conocer la complejidad del conocimiento iconográfico precolombino y sus fuentes en relación con la cultura visual contemporánea. En segundo lugar, pedagogizar, enfocándose en la observación de cómo se ha “pedagogizado” la iconografía precolombina desde otros ámbitos artísticos y no artísticos, demostró que el punto más álgido para elaborar una pedagogía iconográfica era la traducción de la teoría a la práctica artística, donde el reto consistió en emancipar la iconografía como lenguaje visual; es decir, como un sistema de comunicación que ocupara los repertorios de cultura visual que conocemos y usamos, contrastando el legado con la actualidad iconográfica. En tercer lugar, experimentar, ya que la experiencia docente se llama “Laboratorio de Experimentación e Investigación Iconográfica”, que busca alcanzar el objetivo general mediante la investigación y la experimentación gráfica de ese conocimiento, así como la aplicación creativa de los procesos de aprendizaje de la cultura visual patrimonial en proyectos visuales contemporáneos. Para ello, se tomó como referencia la concepción del laboratorio como un espacio donde la comunidad académica desarrolle procesos de aprendizaje creativo, a través de la convergencia multidisciplinaria de saberes, propiciando el trabajo colaborativo mediante la investigación, el juego, la experimentación, la conversación, la cocreación, el cuestionamiento, la innovación y la producción de conocimiento visual. En cuarto lugar, la reflexión, con la finalidad de responder a algunos problemas de fondo encontrados en el campo de la iconografía que dificultan su enseñanza. Se puede afirmar que tienen que ver principalmente con la escasa visibilización académica de la iconografía precolombina como tema de interés de las artes, causada presumiblemente a su vez por la falta de discusión y producción desde ese campo en el ámbito académico. Por tanto, este objetivo plantea que la experimentación iconográfica desarrollada en el Seminario LEI podía contribuir a esta reflexión mediante el diálogo, la investigación y la producción de conocimiento visual.