Integrando pensamiento paramétrico, inteligencia artificial y representación visual para potenciar el pensamiento espacial para estudiantes de arquitectura en un contexto global de transformación tecnológica, disciplinar y social
El objetivo general de esta propuesta fue fortalecer la inteligencia y pensamientos espaciales de los y las estudiantes de arquitectura mediante la integración crítica y aplicada de herramientas tecnológicas como el pensamiento paramétrico, la inteligencia artificial y la representación digital y analógica, con el fin de ampliar y potenciar sus capacidades de diseño espacial multiescalar desde una perspectiva de solución de problemas y creatividad responsable. Para alcanzar este propósito, se plantean como objetivos específicos: desarrollar criterios que permitan distinguir cómo, cuándo y por qué aplicar estas nuevas tecnologías en combinación con métodos tradicionales de representación; fomentar en los y las estudiantes una actitud crítica, resiliente y proactiva frente a los avances tecnológicos en el diseño y la comunicación; y finalmente, establecer un sistema pedagógico integral y adaptable que responda a las exigencias de un entorno contemporáneo en constante transformación, sin caer en un uso meramente instrumental de la tecnología, sino orientado a satisfacer de forma pertinente las necesidades de la sociedad actual.
En esa línea, durante la experiencia, todos los estudiantes participaron activamente y mantuvieron una asistencia constante, especialmente en las últimas sesiones dedicadas al trabajo en clase. A pesar de las diferencias en el grado de desarrollo alcanzado, todos lograron integrar conceptos de pensamiento espacial, herramientas tecnológicas y procesos de representación en sus propuestas. En el ciclo 2024-1, de 87 estudiantes, 67.9% aprobaron el encargo completo, mientras que el 32.1% restante no lo hizo, en su mayoría por no entregar alguna de las etapas. En el ciclo 2024-2, con una duración mayor (4 semanas y media frente a 3 semanas del ciclo anterior) y con la incorporación del tema del edificio, la tasa de aprobación subió al 84.91% de 107 estudiantes, siendo el porcentaje de desaprobados (15.09%) atribuible principalmente a notas bajas en partes específicas del encargo. Esta diferencia sugiere que el mayor tiempo de trabajo y los ajustes pedagógicos contribuyeron significativamente a mejorar los resultados. Además, todos los trabajos presentaron enfoques únicos, lo que evidencia la posibilidad de personalización en la experiencia y el reflejo de los intereses individuales de los estudiantes. En cuanto a las visualizaciones espaciales, si bien la mayoría optó por representaciones realistas, algunos exploraron estilos alternativos como ilustraciones tipo pintura o caricatura, mostrando diversidad en las aproximaciones estéticas.