La experiencia docente se desarrolló en el curso Técnicas Digitales del Diseño para la Estampación Textil de la Facultad de Arte y Diseño. El objetivo principal de la experiencia fue incorporar al curso una unidad de trabajo que implicó la ejecución de un proyecto interdisciplinario, que integró el diseño gráfico y el patrimonio cultural. Para ello, se eligió como cliente al Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), vinculado a la PUCP. Esta elección tuvo, por un lado, la finalidad de que los estudiantes se relacionaran con los entornos culturales externos al campus y, por otro, que pudieran investigar, conocer y apropiarse del imaginario visual del patrimonio cultural del Perú antiguo que alberga el museo. Todo ello con el propósito de innovar en un diseño con identidad visual contemporánea, aplicado a diferentes piezas de merchandising. Asimismo, se plantearon algunos objetivos específicos: a) enriquecer la formación de los estudiantes, permitiéndoles el acceso a campos de investigación con una mirada multidisciplinaria, promoviendo la cultura como un área de la disciplina del diseño gráfico contemporáneo; b) aprender a través de proyectos con clientes reales vinculados a la PUCP y crear diseños de vanguardia sobre la exposición virtual “Historias de la Vida Cotidiana en Lima Milenaria” (2021) y sobre la exposición permanente “Lima milenaria, cultura y memoria de la vida cotidiana” del MAJRC (2022); c) poner en valor al MAJRC como un espacio de intercambio académico, social y de divertimento cultural; d) aprender colaborativamente y de forma autónoma a partir de la retroalimentación individual de cada estudiante en las sesiones presenciales y sincrónicas; e) reforzar e incrementar las competencias de investigación e innovación, así como las habilidades artísticas creativas y técnicas de los(as) estudiantes; y f) potenciar el aprendizaje autónomo y autorregulado de los estudiantes, permitiéndoles experimentar las posibilidades de la serigrafía, pasando por todas las etapas: procesos técnicos, manuales y digitales en espacios de experimentación asincrónicos.