La innovación se implementó en el curso Enfoques de Enseñanza Musical del noveno ciclo de la carrera de Música. Este curso, con un enfoque de responsabilidad social aprobado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), tenía como objetivos promover la reflexión sobre las contribuciones de la música y la educación musical a la sociedad, así como sobre el papel activo del artista en la transformación de su entorno sociocultural. En ese sentido, se diseñó una serie de actividades que presentaban simulaciones de entornos laborales y experiencias de trabajo, en donde fuera posible aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos durante el curso. En este proyecto se presentaron tres experiencias desarrolladas a lo largo del curso, fundamentales para abordar los temas establecidos en el programa y propiciar una vivencia práctica que facilitó la adquisición de conocimientos sobre la realidad. Asimismo, estas experiencias fomentaron el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo y la participación activa de los estudiantes en el proceso de construcción de su propio conocimiento. De manera similar, los logros alcanzados durante el proceso resultaron altamente enriquecedores, ya que los estudiantes demostraron una mayor conciencia y reflexión sobre temas de responsabilidad social y su rol como agentes transformadores de los contextos socioculturales. Esto se evidenció en los ensayos presentados tras la visita a la ONG CESAL en Huachipa. Además, los alumnos fueron capaces de diseñar y aplicar propuestas de enseñanza musical con un enfoque de responsabilidad social, creando unidades didácticas por grupos para las sesiones con los niños de la ONG. Este proceso despertó en ellos un interés genuino por comprender y profundizar en los contenidos del curso, permitiéndoles aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones de trabajo simulado. Por otro lado, durante el proceso también surgieron dificultades, como la necesidad de mejorar la planificación de las visitas de los niños, dado que la organización con una ONG tan distante del lugar de las prácticas puede resultar compleja. Además, fue necesario validar las formas de evaluación de cada actividad para garantizar que las herramientas utilizadas realmente respondieran a los aprendizajes esperados.