Metodología activa y colaborativa

Aprendiendo desde un modelo didáctico cognitivo activo

Docentes premiados

Diana Revilla

Diana Revilla

open_in_new

Departamento Académico de Educación

Claudia Vargas

Claudia Vargas

open_in_new

Departamento Académico de Educación

Rosa Cabrera

Rosa Cabrera

open_in_new

Departamento Académico de Educación

Lileya Manrique

Lileya Manrique

open_in_new

Departamento Académico de Educación

La experiencia de innovación se realizó en el curso Enfoques y Modelos Didácticos (1PRI02), para la Especialidad de Primaria de la Facultad de Educación, del quinto ciclo de estudios. El curso tuvo 92 estudiantes matriculados distribuidos en cuatro secciones. La experiencia de innovación consistió en diseñar, adaptar, implementar y evaluar un modelo didáctico cognitivo denominado “procesamiento de la información”, desde los aportes teóricos de Gagné (1970) y Ausubel (1978). Asimismo, los objetivos fueron desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes, favoreciendo un aprendizaje activo y colaborativo mediante un modelo didáctico cognitivo, y contribuir al logro parcial del perfil del estudiante, en relación con el aprendizaje fundamentado en el conocimiento disciplinario y didáctico sobre los modelos educativos aplicables a su especialidad. Este modelo permitió que los estudiantes desarrollaran, de modo activo y colaborativo, sus habilidades de atención, codificación, retención, recuperación de la información, análisis, reflexión y metacognición, buscando la comprensión y aplicación significativa de los aprendizajes. Asimismo, el modelo mantuvo una secuencia en el tratamiento de cada contenido del curso: atención hacia la meta del aprendizaje, recuperación de aprendizajes previos, presentación contextualizada del material didáctico, orientación del proceso de aprendizaje, aplicación de lo aprendido, feedback requerido, retención y transferencia, evaluación del desempeño y autoevaluación. Asimismo, fue necesario el uso de diversos recursos y la realización de actividades de aprendizaje individual, en parejas y en equipos. Los resultados de aprendizaje fueron óptimos en los estudiantes y contribuyeron a la mejora de la docencia, a través de una metodología particular, en un curso universitario y transferible a otros.

arrow_back
Ver más experiencias